En la cajita llena de sueños que todo niño apasionado del motor tiene dentro de su cabeza, suele aparecer uno en particular con bastante frecuencia: “ser piloto de Fórmula 1”. Y es que, queramos o no, los monoplazas son la categoría más famosa de las competiciones del motor, su enorme presencia en los medios hace que haya llegado a todos los hogares, incluso a aquellos en los que no hay una afición especial por los coches, y el aura que la envuelve, su colorido, su fama, van más allá del desarrollo de tecnologías de vanguardia.
Los monoplazas son capaces de atraer la atención de niños y mayores, y la Fórmula 1 es el estandarte que los aficionados al motor tenemos allá donde vayamos, puesto que muy poca gente sigue los campeonatos de GTs, de Rally o de Drift, pero todo el mundo ha visto al menos un par de carreras de F1 cada temporada.
Índice:
Fórmulas de promoción
Así que eres un niño y en tu casa se ve la Fórmula 1, y le dices a papá que tú quieres ser piloto. Un saneado patrimonio familiar ayudará bastante en los inicios, a no ser que tu talento innato sea tal que brilles desde tus primeras carreras. Lo más normal es que comiences por el karting, una de las disciplinas del motor más disputadas y peleadas, y también de las más bonitas entre todas las que existen. Pero ya hablaremos del karting en otro momento. Imagina que lo estás haciendo bien en los campeonatos nacionales de karting. Tienes 15 años, es el momento de dar el salto a los coches de verdad…
La fórmula 4 es un intento de unificación internacional de las antiguas fórmulas de promoción. Cada país solía tener la suya, apoyadas por una marca o una red de concesionarios local. En España teníamos la Fórmula 1430, que acoplando un motor de Seat 1430 a una caja de cambios de un 600, y montándolo todo en un chasis tubular, sirvió para que los bravos hombres de la época empezasen en la competición.
Con un concepto similar, en Inglaterra existía la Fórmula Ford y en Francia, la Fórmula Renault. Posteriormente, llegó la Fórmula Nissan europea, y poco a poco se fueron haciendo un hueco entre los circuitos más importantes de Europa. Estos campeonatos, llamados “fórmulas de promoción”, han visto el auge de pilotos maravillosos desde la familia Villacieros, Antonio Albacete, y nuestro querido Fernando Alonso.
Un reglamento común
Así que la FIA se puso manos a la obra para intentar poner en un cuaderno unas directrices principales que debe tener el campeonato nacional de monoplazas para que se cumplan los estándares de igualdad y de seguridad necesarios para mantener el nivel exigido en competiciones internacionales. Para que realmente te prepare para dar el salto a las carreras europeas. Así nació la Fórmula 4.
Nacida como una antesala a la Fórmula 3, que tiene un reglamento internacional mucho más cerrado, en la Fórmula 4 cada campeonato nacional puede adaptar las reglas para que los fabricantes locales puedan participar activamente en el desarrollo y la promoción de coches y pilotos.
La FIA ha homologado cuatro chasis diferentes y una amplia variedad de motores, todos de cuatro cilindros, que pueden ser atmosféricos o turbo, que debe durar al menos 10.000 km de competición y costar menos de 9.500 euros. Normalmente, los campeonatos escogen una combinación de chasis y motor, y todos los equipos deben adaptarse a ella.
El chasis del fabricante italiano Tatuus es el más conocido por aparecer en videojuegos como Assetto Corsa, y es el que se utiliza en España o en Italia. Suele acoplarse a un 1.4 turbo gasolina procedente del Abarth 500 de calle sin apenas modificaciones.
En Francia se utiliza el chasis Mygale. Este año se ha modificado el reglamento, cambiando del Mygale M14 al Mygale M21, que ya incluye avances como el halo, heredado directamente de la Fórmula 1, y sustituyendo el motor 2.0 atmosférico de Renault por el 1.3 turbo de la alianza Renault – Mercedes.
En Japón se utiliza el chasis Dome com motores Toyota, en el Reino Unido se utiliza el chasis Mygale con motor Ford Ecoboost y en Estados Unidos el chasis elegido es el de Ligier.
Todos son muy similares, queriendo tener el precio de una temporada completa en menos de 150.000 euros, lo que convierte a la Fórmula 4 en los campeonatos de monoplazas más asequibles del mundo.
El campeonato francés, muy fuerte en Europa
Aunque podíamos pensar que un campeonato que escoge nuevo vehículo podría ver mermado su número de participantes, lo cierto es que este año el campeonato francés de F4 goza de una parrilla muy nutrida de pilotos internacionales, atraídos por un coche de nuevo desarrollo y unas carreras cortas y disputadas, y ha doblado el número de participantes con respecto al año pasado.
Pilotos australianos, japoneses, colombianos, alemanes, belgas, suizos o indios se mezclan con los locales en una parrilla de 26 coches, todos ellos iguales, que se baten el cobre en circuitos como Nogaro, Pau o Magny Cours, pero también en pistas internacionales como Spa Francochamps en Bélgica, o el circuito Ricardo Tormo de Cheste.
Es en el circuito de la Comunidad Valenciana donde, junto con VolRace, podremos disfrutar de toda la acción en pista de este campeonato de promoción junto con el campeonato Fanatec GT World Challenge o la Porsche Supercup francesa.
Líder destacado del campeonato es el australiano Hugh Barter, seguido del japonés Arao Souta, piloto júnior de Red Bull, y tercero es el francés de ascendencia italiana Alessandro Giusti.
Una fiesta del motor
Gracias a VolRace, el circuito Ricardo Tormo acogerá los días 17 y 18 de Septiembre el Fanatec GT World Challenge, el campeonato de Francia de F4 y la Porsche Supercup francesa, junto con el mejor show que siempre acompaña a los eventos organizados por VolRace.
No te pierdas este año la VolRace GT, el mejor evento del inicio del curso, donde la cultura del automóvil y las mejores carreras se darán la mano en un entorno excepcional, el Circuito Ricardo Tormo de Cheste.
El analista de VolRace
0 comentarios